Internet, Big Data, inteligencia artificial, robótica, impresión 3D…¿habéis oído hablar de todo esto? ¿Sí? ¡Bienvenidos entonces a la Revolución 4.0!

Vivimos en un mundo cada vez más globalizado en el que estamos hiperconectados. La mayor parte de nuestras actividades cotidianas están digitalizadas y generamos datos constantemente que las grandes multinacionales utilizan en su propio beneficio. Hace menos de 20 años, tener un teléfono móvil o un ordenador portátil era un capricho de unos pocos. Hoy en día, hasta los niños tienen teléfonos, tablets y ordenadores. Sin darnos cuenta, el futuro se ha instalado entre nosotros y ha venido para quedarse.

Las diferentes revoluciones industriales

La 1ª revolución industrial surgió con la aparición de las primeras máquinas entre 1760 y 1830 y marcó el paso de la producción manual a la mecanizada mientras que, la 2ª revolución, a finales del siglo XIX, se caracterizó por la producción en masa y el trabajo en cadena gracias a la electricidad. En los años 50 del siglo pasado, se produjo la 3ª revolución gracias al desarrollo de la electrónica que permitió una mejora en las tecnologías de la información y la comunicación. En pleno siglo XXI, la 4ª revolución industrial, más conocida como la “Revolución 4.0”, es un hecho. Ésta consiste en la digitalización de los procesos industriales conectando la inteligencia artificial a las máquinas para optimizar los recursos y crear metodologías comerciales más efectivas. Nos dirigimos hacia una hiperconectividad y una globalización de la economía nunca antes conocida y que ya está transformando el modelo económico, social e industrial que conocemos.

Las 4 revoluciones industriales

Estamos al borde de una revolución tecnológica que alterará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos unos con otros. En su escala, alcance y complejidad, la transformación será diferente a todo lo que la humanidad haya experimentado antes Klaus Schwab

Llegados a este punto, seguramente os estaréis preguntando… ¿Qué repercusiones va a tener en la sociedad? ¿Cómo me afecta a mí todo esto?

La Industria 4.0 va a implicar una serie de cambios en los sistemas de producción que, a su vez, va a provocar cambios profundos y constantes en las condiciones de trabajo de los trabajadores así como en la relación entre clientes y proveedores. Esta transformación tecnológica, como toda revolución, va a destruir empleo pero también va a crear nuevos puestos de trabajo que ahora no existen. La revolución en la que estamos inmersos plantea nuevas oportunidades y nuevos desafíos que estamos obligados a afrontar y, para ello debemos ser capaces de innovar y adaptarnos al nuevo medio.

Las carreras STEM

El mercado laboral solicita personas capaces de desenvolverse con soltura en áreas como la ingeniería o la ciencia, que tengan un pensamiento crítico muy desarrollado y que sean capaces de adoptar soluciones creativas a problemas cotidianos. El futuro pasa por las carreras STEM.

STEM es un acrónimo en inglés que se refiere a las áreas de conocimiento en las que suelen trabajar los científicos y los ingenieros: Science, Technology, Engineering, Mathematics (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Pero actualmente es algo más que eso: STEM es una nueva tendencia educativa cuyo objetivo es que las nuevas generaciones estén preparadas para la innovación y la investigación. Sin dejar atrás la teoría, estos conocimientos les preparan para resolver problemas reales y enfrentarse a los retos del futuro, con un enfoque mucho más global.

España y las mujeres en la Revolución 4.0

España va a la cola de Europa en lo que se refiere a transformación tecnológica y digitalización de la industria. Según un reciente estudio de Vodafone España: “Solo el 14% de las pequeñas empresas y profesionales afirma tener un plan para su digitalización”. Y el futuro no es muy halagüeño si tenemos en cuenta que, en los últimos 7 años, el número de estudiantes matriculados en carreras STEM ha pasado de representar el 30% del total de estudiantes en 2009 al 26% en 2016. Esta tendencia, junto con el descenso demográfico entre los matriculados, arroja una previsión también alarmante. Y es que, de cara a los próximos ejercicios, los matriculados STEM descenderán a un ritmo anual del 3,3% durante los próximos cinco años, pasando de 69.000 a 57.600 en 2021.

La formación específica y los sistemas educativos tendrán un papel esencial para el desarrollo de profesionales competentes en este nuevo contexto tecnológico

En el caso de las mujeres el desequilibrio es todavía más acusado. A pesar de su acceso en mayor proporción que los hombres a los estudios superiores, lo hacen en un porcentaje más reducido en disciplinas STEM ya que solo un 20% de los estudiantes matriculados en carreras STEM son mujeres.

El gran desafío de España es incentivar a sus jóvenes para que estudien carreras STEM, especialmente, las mujeres

España tiene que ponerse las pilas y subirse al carro de la transformación digital y tecnológica si quiere crear empleo y ser competitivo a nivel europeo y mundial. Por ello, el gran desafío de este país es incentivar a sus jóvenes estudiantes para que se interesen por las carreras STEM, especialmente las mujeres. No se trata solo de conseguir igualdad entre hombres y mujeres en un sector clave del futuro de nuestra sociedad sino que es una cuestión de números. Si hay más estudiantes universitarias que universitarios (54% vs 46%) y, además, hay más mujeres que hombres que concluyen los estudios de Grado (58% vs 42%), es fácil de comprender por qué, a la Economía del Conocimiento, de la Tecnología, de la Programación y del Big Data le interesa atraer a las niñas que hoy están en la escuela.

Firma Davinia Moreno

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.